Marco conceptual
Prueba psicométrica de desempeño laboral en
el área de la docencia de entidades públicas
Para
empezar es necesario resaltar la importancia que tiene la psicología como
aquella ciencia que se encarga de estudiar la conducta y aquellos procesos
mentales que intervienen en esta, la cual tiene como finalidad dar respuestas a
diferentes interrogantes que se hace la ciencia con respecto al pensamiento y
comportamiento del hombre, para lo cual a través del tiempo se han implementado diferentes pruebas o test
psicométricos, los cuales tienen como finalidad medir atributos psicológicos del individuo, teniendo en cuenta que cada
prueba es única y pertenece a un campo especifico, sea este clínico,
organizacional, neurológico, personalidad entre otros.
Por
ende se ha planteado un proyecto con el fin de
elaborar una prueba psicométrica, que se encargue de evaluar diferentes
aspectos integrales de los individuos, así mismo el siguiente trabajo investigativo
estará orientado desde el campo organizacional, por lo tanto se tendrá en
cuenta los aportes significativos de
Saal y Knight (1988, p.8, en: Furnham, 2001) quienes determinan que el campo
organizacional tiene como objetivo el estudio de conductas, pensamientos y
sentimientos de los individuos con forme se adaptan a los objetivos y al
ambiente donde se desenvuelven en el ámbito laboral, teniendo en cuenta que
dicho estudio organizacional se encarga de reclutar, seleccionar y socializar a
las personas en su ambiente laboral de la manera de ser recompensadas y motivadas.
Teniendo en cuenta que las organizaciones están conformadas en grupos, donde es
necesario determinar cómo intervienen pensamientos, sentimientos y conductas en
una organización determinada, Por consiguiente la psicología organizacional se
encarga de estudiar al individuo en las organizaciones, al igual que a los
grupos pequeños y grandes, teniendo como fin el equilibrio del bienestar
integral de las personas.
De
esta forma hay que tener en cuenta los hitos importantes que ha tenido la
psicología organizacional en Colombia de acuerdo al estudio realizado por la
universidad católica de Colombia denominado “visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología
organizacional”, donde se destaca el
laboratorio de psicometría del psicólogo Ernesto Amador Barriga, fundado en
1950, como el inicio de la psicología organizacional en Colombia. Teniendo en
cuenta que en este laboratorio las empresas requerían servicios de evaluación,
clasificación y selección del personal, por ende es importante mencionar los aportes que se
generaron con el proyecto del SENA en 1970, donde se presenta un estudio en
cuanto al estado de la psicología organizacional del país en ese momento.
por
otra parte la psicología organizacional en la actualidad se caracteriza por ser
el campo de la gestión de los recursos humanos, caracterizándose de esta manera
el psicólogo como un gestor con competencias y conocimientos
interdisciplinarios, el cual ha tenido a su vez competencia de otras
disciplinas, sin embargo un hito importante a través de la historia es el
artículo 29 del Proyecto de Ley 064 de 2003, que determina como obligatorio
para las organizaciones, empresas, instituciones educativas y de salud el tener
un numero de 30 trabajadores y a su vez contratar el servicio del psicólogo con
finalidad de implementar políticas de desarrollo humano, bienestar integral y
calidad de vida para los trabajadores con el fin de crear procesos de
transformación positiva en las empresas públicas.
A
pesar de que Colombia se encuentra en un
proceso muy básico en cuanto a la modernización empresarial, lo cual permite
identificar que son pocas las empresas que manejan una adecuada organización en
cuanto a cuestiones económicas como en
factores humanos, este estudio ha identificado una visión prospectiva donde se
destaca: el trabajo de medio tiempo, trabajo a domicilio, cultura económica,
trabajo en pequeños grupos, trabajos independientes, competitividad de calidad
etc.
Por
consiguiente al tener claridad y bases sólidas de lo que estudia el campo o la
psicología organizacional se pretende elaborar una prueba psicométrica la cual
tendrá como objetivo medir el desempeño
laboral planteado por Chiavenato
(1998), quien determina que es un
sistema donde se destaca el desarrollo del individuo en un cargo, donde se hace
importante juzgar el valor, potencia y calidades de los individuos que ejercen
un cargo laboral. Afirmando que toda evaluación es un proceso para juzgar el
valor, la excelencia y las cualidades de alguna persona, lo cual permite
identificar su desempeño en cuanto al área donde labora o ejerce un cargo, de
esta manera identificando si el empleado
logra sus metas u objetivos planteados por
las normas, expectativas y exigencias de la
entidad u organización donde ejerce su trabajo, a partir de esto dicho
autor reconoce el papel que desempeña
cada individuo en su vida laboral, ya que lo convierte en el principal
responsable de su propio desempeño profesional, el cual puede ser evaluado no
solo por unidades tangibles (evidencias) sino también no tangibles como lo es
la creatividad, iniciativa de proyectos, resolver conflictos, tener una
adecuada aptitud, realizar aportaciones entre otros.
De acuerdo con esto ve confrontado con los aportes realizados
por Harbour (1999). Quien destaca que la importancia del desempeño laboral no
solo es del individuo quien ejerce su labor sino también del contexto del
desempeño, resaltando de esta forma 3 categorías como:
·
Características
de las condiciones sociales
(status, roles)
·
Características
culturales (valores, creencias y
actitudes)
·
Características
demográficas (edad, ocupación,
nivel socio-económico, estado civil, salud y educación).
Siendo estas
categorías importantes para determinar cómo diferentes factores como los
ambientales intervienen en el adecuado desempeño laboral que pueda tener un
individuo.
Así mismo se
tomaran estos dos aportes como eje central de la evaluación integral, ya que se
pretende evaluar el desempeño laboral de cada individuo y el cómo puede
intervenir el ámbito social donde ejerce su trabajo, teniendo en cuenta que
dicha prueba está dirigida a la población docente, para lo cual se entiende
docencia como una unida
“inscrita dentro del campo educativo como
actividad que promueve conocimientos, que sitúa al docente como factor
especial, tanto con referencia a los conocimientos mismos, como con respecto a
las condiciones específicas en que éstos son producidos, siendo, pues, parte
importante de ese proceso de construcción y acumulación de saberes, proceso
siempre inconcluso, durante el cual los actores no son siempre totalmente
conscientes de por qué y de cómo lo hacen, del proceso mismo por el que conocen
e intentan descifrar la realidad.” http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no26/Docencia/docen.htm
Por consiguiente se escogió para evaluar el desempeño laboral
a la población docente ya que nos basaremos en los aportes de Laffitte (1991),
“Quien resalta que el propósito de la evaluación
docente se hace importante en cuanto a
la profesionalización, que se entiende como un proceso planificado, de
crecimiento y mejora, en relación con el propio conocimiento, con las actitudes
hacia el trabajo, con la institución, y buscando la interrelación entre las
necesidades de desarrollo personal y las de desarrollo institucional y social.
Por lo tanto, la evaluación docente es un medio a través del cual se busca
elevar la calidad académica de los profesores inmersos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje que directa e indirectamente repercuten en la escuela o
facultad y la IES a la que pertenecen”. http://www.ucol.mx/personalacademico/documentos/evaluacionDocente.pdf
Por otra parte es importante determinar que la
prueba psicométrica a realizar solo se ejecutara con docentes que laboren en
áreas públicas, es decir en aquellos organismos nacionales educativos que están
regidos por las normas del ministerio nacional de educación, siendo la
educación pública escogida ya que demanda una alta población docente y
estudiantil, lo cual permitirá tener como evaluados alrededor de 100 docentes
de secundaria (6o a 11o), los cuales serán calificados
por los alumnos a quienes sean dictadas las materias, teniendo en cuenta que
por cada docente a evaluar se impondrán alrededor de 80 formatos de evaluación
que serán diligenciados por los estudiantes, lo cual permitirá obtener
resultados de confiabilidad y de esta manera integrar diferentes aspectos
importantes que determinen en buen rendimiento laboral del docente.
Llegando a este punto se hace relevante mencionar
que la población a tomar serán 100 docentes, de la institución educativa
oficial mixto Bernardo Arias Crujillo,
de la Virginia Risaralda, de este modo teniendo en cuenta la constitución
política de la república de Colombia, la leyes y reglamentos establecidos, con
el logro de desarrollar los principios básicos de la educación formal de la
comunidad educativa Bernadista ya que a partir de esto se busca obtener una
sociedad más justa, civilizada, pacífica y democrática, de esta forma logra que
cada individuo integro de esta institución desarrolle sus capacidades y
potenciales.
La institución educativa tiene como visión:
“Para el 2015 seremos reconocidos como una de las
diez primeras instituciones educativas oficiales del departamento de Risaralda
en educación formal académica y e formación para el trabajo, a través de los
conocimientos de las áreas, que se constituirán en herramientas pedagógicas
para alcanzar el liderazgo en procesos educativos de alta calidad; cualificando
la dimensión humanista que potencia el ser para formar ciudadanos con valores
en lo humano, en lo ético, en el respecto por lo público, en el cumplimiento de
los deberes y derechos humanos y en el cumplimiento con sus deberes la
convivencia en paz y el uso de los recursos naturales.”
De esta forma la institución también pretende lograr una muy
buena educación formal académica, que permita formación para el trabajo,
intensificando así en los conocimientos de la parte bilingüe y en áreas de
información tecnológica como es la informática lasa cuales tendrán un
constructo a partir de herramientas psicológicas.
La institución educativa tiene como misión:
“Somos una institución educativa de carácter
oficial, formamos educandos competentes sin exclusión en un pensamiento
científico, crítico y democrático, para mejorar sus actuales condiciones de
vida que les permita ser competentes y exitosos en su vida personal, en su
familia y en su entorno social, potenciando los principios de las
responsabilidad, el respeto, la comunicación asertiva, la solidaridad y el
trabajo.”
Por añadidura es significativo mencionar la importancia que
tiene este proyecto de evaluación laboral a estos docentes, la cual tendrá
beneficio para la institución, ya que se tendrá un resultado evaluativo, de
cómo están los docentes con respecto a la opinión de los estudiantes, para así
identificar las falencias y modificarlas para mejorar el potencial, y los
resultados positivos incitar a dichos docentes para que continúen con esta labor educativa.
Se comprende que la prueba permitirá tener a varios evaluados al
mismo tiempo y tendrá una duración no superior a 20 minutos, debido que la población
a evaluar (estudiantes) tienen diversas obligaciones estudiantiles y una mayor duración atrofiaría los resultados,
pues es probable que la persona termine por apresurarse solo para terminar más
rápido haciendo que la prueba no sea desarrollada correctamente, por otra parte
cabe mencionar que se escogieron a los estudiantes como evaluadores ya que son
ellos quienes reciben el conocimiento del docente y son quienes pueden
determinar si este tiene un buen manejo de elementos pedagógicos, son responsables
y puntuales, tienen buen manejo de los contenidos académicos entre otros
aspectos integrales que permitirán determinar si el docente tiene un buen o mal
desempeño laboral.
Justificación
Teniendo en
cuenta las funciones del docente según el ministerio de educacion nacional,
tales actividades se entienden como aquellas de carácter profesional que implica
la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje,
lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación
de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas
dentro del marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos
educativos.
Por
tales razones es pertinente elaborar una prueba que permita identificar y
evaluar de manera objetiva por parte de los estudiantes a los docentes, ya que
ellos son los principales benefactores de las tareas que deben realizar, de
igual manera se tendrá en cuenta que dicha prueba puede ser utilizada en todo
el ámbito educativo oficial en Colombia, ya que se implementaran categorías que
se encuentren contextualizadas dentro de las necesidades y servicios que el
ministerio de educacion colombiano provea. Es pertinente realizar la prueba,
puesto que la mayoría de los test psicológicos aplicados a Colombia son
originados con formatos incompatibles con algunos factores poblacionales, tales
como, nivel educativo, factores de personalidad, datos sociodemográficos,
creencias, culturas etc., todo el compendio de componentes que hacen que un
estado contenga determinadas características ya que la naturaleza de las
pruebas provienen de Europa o estados unidos, por tanto se deben evaluar las
necesidades de este contexto evaluándolas con medidas implementadas en
Colombia.
Por
otro lado es necesario la evaluación no solo para corroborar la eficacia del
papel docente en cuanto a los estudiantes sino conocer que factores influyen en
la personalidad y competencias laborales del docente, y de acuerdo a estas que
cargo puede desempeñar con mayor aptitud, allí es donde se encuentra la novedad
de la prueba, puesto que pone a disposición de los evaluadores todas las
funciones que el docente desempeña y como estas se encuentran en concordancia
según los parámetros planteados. De la misma manera “la presencia de la
evaluación a lo largo de la vida laboral del sujeto responde a las finalidades
que se atribuyen a la misma. Adoptando la distinción que hacen Grados,
Beutelspacher y Castro (2006)”.
ü Ángela
Rodríguez
ü Mayra
Narváez
ü Alexandra
Restrepo
ü Michael
Restrepo
webgrafia
http://cursos.aiu.edu/psicologia%20organizacional/pdf/tema%201.pdf
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-99842008000300006&script=sci_arttext
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n11/art_2_acta_11.pdf
Bibliografía
Manual de
convivencia de la institución educativa Bernardo arias Trujillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario